Esta semana, en Grandes Éxitos de Todos los Tiempos:
#0002 – ‘The Witch Queen of New Orleans’ de Redbone
Eran parte de mi colección de discos, sobre todo los de la primera parte de la década de los 70, me los compró mi madre. Ella siempre supo que la música significaba mucho para mí, y cada disco me trae un recuerdo, como el del día en el que escuché por primera vez ‘The Witch Queen Of New Orleans’.
Fue en la radio de la farmacia en la que trabajaba. Al mediodía, al salir para ir a comer, le dije a mi madre que había escuchado una canción de un grupo –que el locutor se afanó en reseñar que eran indios sioux– llamado Redbone que me había gustado muchísimo.

Decidieron aparecer siempre en sus actuaciones y apariciones promocionales disfrazados de indígenas, ya tenemos el origen de que tanto la crítica musical y locutores despistados, se empeñaran en vendernos a Redbone como auténticos pieles rojas.
A mi querida madre no le faltó tiempo para darme dinero para que me comprase aquel disco (single), lo cual le agradecí con un fuerte beso.
Aquella misma tarde, al terminar la faena, pregunté en la tienda de discos a dos pasos de nuestro domicilio, y sí, lo tenían. La dueña me dejó escucharlo allí mismo para que pudiera cerciorarme de que era la canción que buscaba. No te quiero ni contar la de veces que sonó en mi viejo tocadiscos de maleta, y después en un Cosmos estéreo. Su eminente ritmo, y ecos de tambores lejanos, me han acompañado desde entonces, siendo uno de mis temas preferidos de aquellos años.
Curtidos por decenas de sesiones musicales para gente tan dispar como Little Richard, Tina Turner, o Sonny & Cher, por las venas de los hermanos Patrick (Bajo y voces) y Candido (Lolly) Vasquez-Vegas (guitarra y voces), nacidos en Coalinga, cerca de Fresno (California), corría una mezcla de sangre nativa Yaqui, Shoshone y mejicana; si a este vínculo de raza, ya de por sí significativo, añadimos que al formar Redbone con la adición de Tony Bellamy (guitarra solista) y Peter De Poe (batería), –ambos también descendientes de Yaqui y Cheroquee respectivamente–, decidieran aparecer siempre en sus actuaciones y apariciones promocionales disfrazados de indígenas, ya tenemos el origen de que tanto la crítica musical y locutores despistados, se empeñaran en vendernos a Redbone como auténticos pieles rojas.
Extraído de su estupendo álbum ‘Message from a Drum’ (1971), el single ‘The Witch Queen of New Orleans’, alcanzó la 21 posición de los charts norteamericanos, y la segunda en los británicos en octubre de ese mismo 1971; obteniendo también una gran repercusión en muchos países europeos, incluido España, donde alcanzó los primeros puestos de las listas. Su contundente batería, coros envolventes, guitarra solista hipnótica, y unos arreglos de cuerda discordantes y cautivadores a cargo de James Flemming Rasmussen, lograron que este singular tema se convirtiera en un auténtico bombazo a ambos lados del Atlántico; si bien entonces muchos ignoraron que la canción estaba dedicada a Marie Laveau (1794-1881), nacida en el barrio francés de Nueva Orleans, hija de un acaudalado blanco y una mulata, que se convirtió en una genuina bruja del vudú, tratando los asuntos místicos de la clase más prestigiosa de Nueva Orleans.
Por ese motivo, el nombre de esta hechicera aparece de forma figurada en el texto de la canción: “Marie, Marie, da voodoo veau, she’ll put a spell on you / Marie, Marie, da voodoo veau, she’ll put a spell on you” (Marie, Marie, da vudú veau, echará un hechizo sobre ti).
Atención a la cara B de este single: ‘Chant: 13th Hour’(‘Cántico: hora 13’). Aquí, Redbone se lucen a lo grande ofreciéndonos unos cánticos tribales –que ya le hubiera gustado escuchar al mismísimo Sitting Bull– que desembocan en una furiosa amalgama de sugestivas guitarras que te incitan a mover los pies.
Juan Manuel Escrihuela
(Barcelona, 1957)
Comenzó a interesarse por el mundo del rock hacia finales de 1971, de tal manera que fue convirtiéndose en crítico historiador del género en toda su diversidad.
Desde entonces, ha diseñado portadas de libros musicales, redactados artículos y estudios en varias revistas especializadas (Rock De Lux, Rock Spezial, Revoluciones Por Minuto, etc.)
También dispone en el mercado gran cantidad de libros escritos e incluso ilustrados por él mismo: Beatles, ayer, hoy y siempre (Ediciones Hal Leonard, 1983), David Bowie: Agenda (Teorema, 1985), Joan Manuel Serrat (Edicomunicación, 1992), Eagles, el sonido de California (Quarentena Ediciones, 2006) y la única biografía en castellano de Marc Bolan y sus T. Rex: Marc Bolan: El Guerrero Eléctrico de los 70 (Quarentena Ediciones, 2010).
Su primera novela fue El Sueño ha Terminado (Quarentena, 2010), dedicada a los últimos días de John Lennon.
2 Comments
El The Witch Queen of New Orleans de Redbone es uno de los singles favoritos de mi colección, es un tema tan bonito… lo tengo en su primera edición española, como La Reina Bruja de Nueva Orleans. Gracias por el post, ha sido muy interesante saber que los integrantes en realidad no eran descendientes de la misma tribu de nativos americanos: ya se sabe, el negocio a veces necesita manipular un poco las cosas para hacerlas más legendarias
Me alegro que te haya gustado. Sí, en aquellos días quedaba mucho mejor hacerlos pasar por verdaderos pieles rojas.
Habrás visto también que para realizar la caricatura, me he fijado en la portada del single español, que fue uno de los primeros discos que me compré.
Espero que las próximas entregas te gusten.
Un abrazo.
Comments are closed.