Esta semana, en Grandes Éxitos de Todos los Tiempos:
#0006 – Grandes éxitos de todos los tiempos: ‘Suzanne’ de Leonard Cohen
Acerca de este gran tema que hoy me ocupa, a finales de los años 90, Leonard Cohen describió su canción como la mejor de toda su carrera; es más, la comparó a una buena botella (y cotizadísima) de Chateau Latour (cosecha de 1982). Y no se equivocó, porque a mí, después de que Alberto Manzano me hablara mucho de Leonard, también me lo pareció, cuando finalmente me decidí dar oídos al álbum de grandes éxitos de Cohen publicado en 1975. Allí, en aquel vinilo (repleto de grandes poemas hechos canción, y hoy bastante desvencijado, de tanto escucharlo) y ocupando el primer tema de la cara A, resplandecía ‘Suzanne’, evocando el lirismo de un amor imposible: el del propio Cohen con su musa, la bailarina Suzanne Verdal.

Allí, en aquel vinilo (repleto de grandes poemas hechos canción, y hoy bastante desvencijado, de tanto escucharlo) y ocupando el primer tema de la cara A, resplandecía ‘Suzanne’
Cohen escribió un poema titulado ‘Suzanne Takes You Down’ (incluido en su libro de poemas ‘Parasites of Heaven’ (1966), y estaba basado en Suzanne, la mujer de su amigo Armand, una bailarina de jazz que actuaba en Montreal, en locales como Le Bistro, o Le Vieux Moulin. El hecho de que Armand y Suzanne rompieran su matrimonio a mediados de los 60, algunos lo acreditan a la intervención de Leonard, pero nada más lejos de la realidad: eran tan solo amigos. Suzanne invitó a Cohen a su apartamento en un par de ocasiones para tomar un té de jazmín llamado ‘Constant Comment’, el cual incluía pequeños trozos de cáscaras de naranjas.
Cuentan que un día de 1966, un año antes de que Cohen publicara su primer álbum, Mary Martin (su manager) insinuó a su amiga, la cantante Judy Collinsque un día animaría a Leonard para que le hiciera una visita y le mostrara algunas de sus canciones. Al parecer, la primera noche que Cohen pasó en el domicilio de Collins, le canturreó ‘Suzanne’ acompañado de su guitarra. Judy quedó tan gratamente embargada por la emoción que transmitía su poema que decidió registrarla lo antes posible, con lo que conseguiría ser una de las primeras interpretes en versionar a este gran cantautor canadiense.
Hace unos años, cuando no parecía todavía claro desde aquel lejano 1966 si Cohen tuvo un romance o no con su inspiración, la propia Suzanne respondió en 2006 a tal espinosa cuestión en la radio canadiense: “Nos sentíamos irresistiblemente atraídos el uno al otro, y teníamos que lidiar con ello. Yo fui quien puso los límites, ya que Leonard era en realidad un hombre muy sexual, muy atractivo y muy carismático, y yo estaba muy atraída por él, pero de alguna manera yo no quería echar a perder esa preciosidad: el respeto infinito que sentía hacia él. Consideré que un encuentro sexual podría haber degradado una relación preciosa que había producido una gran obra de arte”.
Juan Manuel Escrihuela
(Barcelona, 1957)
Comenzó a interesarse por el mundo del rock hacia finales de 1971, de tal manera que fue convirtiéndose en crítico historiador del género en toda su diversidad.
Desde entonces, ha diseñado portadas de libros musicales, redactados artículos y estudios en varias revistas especializadas (Rock De Lux, Rock Spezial, Revoluciones Por Minuto, etc.)
También dispone en el mercado gran cantidad de libros escritos e incluso ilustrados por él mismo: Beatles, ayer, hoy y siempre (Ediciones Hal Leonard, 1983), David Bowie: Agenda (Teorema, 1985), Joan Manuel Serrat (Edicomunicación, 1992), Eagles, el sonido de California (Quarentena Ediciones, 2006) y la única biografía en castellano de Marc Bolan y sus T. Rex: Marc Bolan: El Guerrero Eléctrico de los 70 (Quarentena Ediciones, 2010).
Su primera novela fue El Sueño ha Terminado (Quarentena, 2010), dedicada a los últimos días de John Lennon.