Esta semana, en Grandes Éxitos de Todos los Tiempos:
#0022 – Grandes éxitos de todos los tiempos: ‘California Dreamin” – Mamas & The Papas
La nostalgia ha sido y sigue siendo un tema recurrente en el cancionero popular: los sentimientos de una persona al hallarse lejos de su amor, o del lugar de donde procede, han provocado en el compositor y en el oyente -en más de una ocasión- lágrimas de añoranza; como la emoción que debió sentir Michelle Phillips (nacida Gilliam) en 1963, recién casada con John Phillips, cuando éste la despertó para canturrearle una melodía para una canción que le había venido a la cabeza. Ambos se levantaron presurosos y procedieron a escribir la letra antes de que saliera el sol.
Aquella composición en cuestión acabó titulándose ‘California Dreamin’. El anhelo por estar en otro lugar, unido a la nostalgia que sentía Michelle por su dorada Long Beach (California) natal, pareció infundirles el suficiente calor en un invierno en la ciudad de los rascacielos que estaba siendo demasiado crudo.

Uno de sus versos nació de una visita que Michelle y John realizaron unos días antes a la catedral de San Patricio:
“Entré en una iglesia que me encontré por el camino/ me puse de rodillas y pretendí rezar / Sabes que al predicador le gusta el frío / él sabe que me quedaré / El sueño de California en un día de invierno”.
El single alcanzó la cuarta posición de las listas americanas y se convirtió en lo que todavía es hoy: todo un clásico que personifica el mejor folk-rock de la década de los años 60
A John no le gustaba que religión e iglesia apareciesen en su canción, ya que no tenía gratos recuerdos de su paso -en su juventud- por la escuela parroquial, pero como no podía pensar en nada mejor, no tuvo más remedio que mantener el verso.
Sin embargo, cuando Denny Doherty y Cass Elliot (los otros dos miembros del cuarteto Mamas & The Papas) escucharon la canción, animaron a John y Michelle para que no se les ocurriera cambiarlo.
The Mamas & The Papas registraron la canción en Los Ángeles, en el mismo estudio donde los Beach Boys grabaron su mítico álbum ‘Pet Sounds’, los United Western Recorders.
Con una atractiva introducción de John Phillips a la guitarra acústica de 12 cuerdas, también contó con la crema de músicos de sesión de aquellos días: Larry Knechtel (teclados), Joe Osborn (bajo), Hal Baline (batería), y P. F. Sloan (guitarra).
También hay que tener en cuenta a Bud Shank -músico de jazz– que se encargó del curioso -para un tema pop– solo de flauta, ya que The Mamas & The Papas no querían el solo de guitarra de costumbre.
El single alcanzó la cuarta posición de las listas americanas y se convirtió en lo que todavía es hoy: todo un clásico que personifica el mejor folk-rock de la década de los años 60.
Juan Manuel Escrihuela
(Barcelona, 1957)
Comenzó a interesarse por el mundo del rock hacia finales de 1971, de tal manera que fue convirtiéndose en crítico historiador del género en toda su diversidad.
Desde entonces, ha diseñado portadas de libros musicales, redactados artículos y estudios en varias revistas especializadas (Rock De Lux, Rock Spezial, Revoluciones Por Minuto, etc.)
También dispone en el mercado gran cantidad de libros escritos e incluso ilustrados por él mismo: Beatles, ayer, hoy y siempre (Ediciones Hal Leonard, 1983), David Bowie: Agenda (Teorema, 1985), Joan Manuel Serrat (Edicomunicación, 1992), Eagles, el sonido de California (Quarentena Ediciones, 2006) y la única biografía en castellano de Marc Bolan y sus T. Rex: Marc Bolan: El Guerrero Eléctrico de los 70 (Quarentena Ediciones, 2010).
Su primera novela fue El Sueño ha Terminado (Quarentena, 2010), dedicada a los últimos días de John Lennon.