The Rolling Stones

#0023 – Grandes éxitos de todos los tiempos: ‘Angie’ – The Rolling Stones

Esta semana, en Grandes Éxitos de Todos los Tiempos:

#0023 – Grandes éxitos de todos los tiempos: ‘Angie’ – The Rolling Stones

'Angie' de The Rolling Stones

Recuerdo una noche de otoño de 1973 en la que escuché por primera vez la balada ‘Angie’ de The Rolling Stones. Fue en Radio Luxembourg, la mítica emisora de radio comercial que emitía desde Luxemburgo hacia Gran Bretaña, pero que también podías sintonizar aquí en onda media.

Hasta esa fecha The Rolling Stones habían venido sorprendiendo al personal con canciones de corte armónico -de una calidad mayúscula- en la gran mayoría de sus álbumes, marcados por temas de blues, rhythm & blues, pero sobre todo mucho rock & roll.

The Rolling Stones
The Rolling Stones

Aquella noche quedé ensimismado por la calidad acústica de ‘Angie’, y por ende, me hice el firme propósito de seguir más de cerca a Jagger y sus boys.

Las primeras tomas de esta gran canción -al igual que el resto de temas que conformó el álbum ‘Goat’s Head Soup’ (1973)- se realizaron en los Dynamic Sound Studios en Kingston, Jamaica, estudios de grabación a los que The Rolling Stones solían llegar de noche escoltados y encerrados -para su protección- hasta la mañana siguiente.

Ante tan peligroso deambular por aquellos inhóspitos parajes, decidieron seguir las grabaciones en Los Ángeles y Londres, en unas condiciones mucho más hospitalarias.

Creo que nunca antes se habían combinado guitarras acústicas y piano de forma tan fantástica en una canción de sus diabólicas majestades como es en el caso de ‘Angie’; sobre todo por la majestuosidad del piano de Nicky Hopkins; aunque no es el único que brilla en el tema en cuestión, ya que Jagger también alcanza cotas de agudeza vocal, mientras que el envolvente bajo de Wyman, la ejemplar batería de Watts, y las no menos lujosas guitarras acústicas a cargo de ¿Keith y Mick Taylor? hacen el resto.

Bien, eso creí entonces, porque unos años después, en 1979, Taylor reveló en una entrevista que únicamente fue él quien tocó la guitarra acústica en la grabación de la canción.

El single alcanzó la cuarta posición de las listas americanas y se convirtió en lo que todavía es hoy: todo un clásico que personifica el mejor folk-rock de la década de los años 60

Tras unas declaraciones de la ex esposa de Bowie, Angela -incluidas en su autobiografía-, en las que proclamaba que pilló a David con Mick juntos en la cama -una historia que Jagger niega-, corrió el rumor de que ‘Angie’ había sido escrita y dedicada a ella.

Otros argumentaron que fue compuesta para Anita Pallenberg -por entonces la pareja de Keith-, y los más retorcidos que trata sobre un ‘asunto’ que tuvieron Jagger y Taylor que desembocó en la marcha del grupo de éste último.

Es más, hay quienes aseguran que si escuchas bien la canción, te puedes percatar de que después del ‘Angie’ del comienzo, Mick susurra ‘Andy’ (está claro que no iba a decir Mick…) durante todo el resto de la canción.

Tendría que ser Keith quien nos despejara todas las dudas: la mayoría de texto y melodía fueron inspirados por el nacimiento de Angela, el 17 de abril de 1972, fruto de su unión con Anita. Keef, la compuso en Suiza, entre marzo y abril de ese año, mientras se hallaba rehabilitándose de sus malos hábitos en la clínica Vevey.

Pues bien, ante tales divergencias en el origen de la canción, sólo nos queda olvidarnos de ellas y seguir disfrutando de tan bella melodía de The Rolling Stones que en su edición en single alcanzó el número 1 en las listas de USA, Canadá, Australia, Francia, Holanda, Noruega y Suiza.

Texto y dibujos: Juan Manuel Escrihuela

Play Video

Juan Manuel Escrihuela

(Barcelona, 1957)
Comenzó a interesarse por el mundo del rock hacia finales de 1971, de tal manera que fue convirtiéndose en crítico historiador del género en toda su diversidad.
Desde entonces, ha diseñado portadas de libros musicales, redactados artículos y estudios en varias revistas especializadas (Rock De Lux, Rock Spezial, Revoluciones Por Minuto, etc.)
También dispone en el mercado gran cantidad de libros escritos e incluso ilustrados por él mismo: Beatles, ayer, hoy y siempre (Ediciones Hal Leonard, 1983), David Bowie: Agenda (Teorema, 1985), Joan Manuel Serrat (Edicomunicación, 1992), Eagles, el sonido de California (Quarentena Ediciones, 2006) y la única biografía en castellano de Marc Bolan y sus T. Rex: Marc Bolan: El Guerrero Eléctrico de los 70 (Quarentena Ediciones, 2010).
Su primera novela fue El Sueño ha Terminado (Quarentena, 2010), dedicada a los últimos días de John Lennon.

Abrir chat
1
Hola, ¿necesitas ayuda?
Hola, somos Riff Raff Discos,
¿en qué podemos ayudarte?