Esta semana, en Grandes Éxitos de Todos los Tiempos:
Roy Orbisón y su tema ‘Oh, Pretty Woman’ – #0025 – Grandes éxitos de todos los tiempos
Roy Orbisón y su tema 'Oh, Pretty Woman
El cantante tejano Roy Orbison padecía graves problemas oculares que le obligaban a utilizar gafas desde su más tierna infancia.
La leyenda cuenta que un día las olvidó en un avión. Como se hallaba de gira, recurrió a sus gafas de sol (también graduadas) para no pegarse un leñazo en el escenario.
Tan cómodo se sintió -tenía cierto pánico escénico- que las siguió utilizando toda su vida, y se convertirían en su más clara seña de identidad; tanto como el bramido que Roy inmortalizaría en su ‘Oh, Pretty Woman’, tan notorio como el rugido de Leo, el león distintivo de la Metro Goldwyn Mayer.
Todo comenzó un día en el que Roy Orbison se hallaba escribiendo con su nuevo compañero de composición Bill Dees en su domicilio.
Roy le propuso a Bill escribir sobre lo primero que se le ocurriese.
Entonces apareció Claudette, la esposa de Orbison, anunciando que marchaba de compras.

Roy le preguntó si necesitaba dinero, a lo que Bill señaló: “una mujer bonita nunca necesita dinero”.
Roy Orbison se quedó con la copla y no tardó mucho en esbozar los primeros versos de lo que llegaría a significar uno de sus hits más exitosos: ‘Oh, Pretty Woman’.
‘Oh Pretty Woman’ fue grabada el 1 de agosto de 1964, bajo la producción de Fred Foster, y contó con cuatro guitarristas: Billy Sanford que se encargó de la intro, Jerry Kennedy, Wayne Moss, y el propio Roy.
Según relató Bill Dees en sus memorias: “yo no podía competir con Roy rugiendo, porque no me salía, pero el ‘Mercy’ que se escucha en la canción es mío”. Que quede claro.
En pleno éxito mundial de ‘Oh, Pretty Woman’, Roy descubrió que su mujer le venía engañando desde hacía tiempo, por lo que solicitó el divorcio.
En pleno éxito mundial de ‘Oh, Pretty Woman’, Roy Orbison descubrió que su mujer le venía engañando desde hacía tiempo, por lo que solicitó el divorcio.
De esa manera, la bella Claudette no pudo saborear las mieles del triunfo de una canción que ella -sin proponérselo- había motivado; melodía que justo en esos mismos días alcanzaba la primera posición de las listas de Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Irlanda, Noruega, Bélgica, Alemania, Suiza y Australia.
El caso es que en agosto de 1965, Roy y Claudette volverían a casarse; aunque la felicidad no duraría demasiado: la bella Claudette fallecería dos meses después en un trágico accidente de motocicleta, sumiendo a Roy en una tremenda tristeza que le llevaría a registrar poco después la entrañable ‘Too Soon To Know’ (escrita por Don Gibson) como homenaje a su compañera.
Y cuando parecía que Roy se iba recuperando, en 1968, la tragedia volvió a golpearle: sus dos hijos mayores, Tony y Roy Duane, murieron en un incendio en la villa de Orbison en Hendersonville, Tennessee.
Seguirían años de grabaciones en diferentes sellos discográficos, y serios problemas de salud derivados de su adicción al tabaco que le harían pasar por el quirófano en 1978.
Después de años de recuperación en los que no abandonó el tabaco, en 1987, inicia una colaboración con Jeff Lynne para la grabación de un nuevo álbum, el exquisito ‘Mistery Girl’, y poco después junto con el mago de la Electric Light Orchestra, Bob Dylan, George Harrison y Tom Petty, formarían The Traveling Wilburys.
Sin embargo, su retorno creativo y popular que disfrutó en esos días, tanto como artista en solitario y como miembro de la Muestra Itinerante de los Wilburys, se vería truncado el 6 de diciembre de 1988, Roy fallecía víctima de un infarto fulminante: tan solo tenía 52 años, pero su corazón había sufrido demasiado.
Juan Manuel Escrihuela
(Barcelona, 1957)
Comenzó a interesarse por el mundo del rock hacia finales de 1971, de tal manera que fue convirtiéndose en crítico historiador del género en toda su diversidad.
Desde entonces, ha diseñado portadas de libros musicales, redactados artículos y estudios en varias revistas especializadas (Rock De Lux, Rock Spezial, Revoluciones Por Minuto, etc.)
También dispone en el mercado gran cantidad de libros escritos e incluso ilustrados por él mismo: Beatles, ayer, hoy y siempre (Ediciones Hal Leonard, 1983), David Bowie: Agenda (Teorema, 1985), Joan Manuel Serrat (Edicomunicación, 1992), Eagles, el sonido de California (Quarentena Ediciones, 2006) y la única biografía en castellano de Marc Bolan y sus T. Rex: Marc Bolan: El Guerrero Eléctrico de los 70 (Quarentena Ediciones, 2010).
Su primera novela fue El Sueño ha Terminado (Quarentena, 2010), dedicada a los últimos días de John Lennon.