Alan Parsons Project (32)

Alan Parsons Project y su tema ‘Don’t Answer Me’- #032 – Grandes éxitos de todos los tiempos

Esta semana, en Grandes Éxitos de Todos los Tiempos:

Alan Parsons Project y su tema ‘Don’t Answer Me’- #032 – Grandes éxitos de todos los tiempos

The Alan Parsons Project: 'Don't Answer Me'

A mediados de 1984, mi hermano Jordi se compró el single ‘Don’t Answer Me’, de The Alan Parsons Project.

Creo que fue el segundo sencillo -el primero fue ‘Eye in the Sky’, número 1 en Canadá y España– que adquiría de la formación entonces liderada por el ingeniero Alan Parsons, el que fuera asistente de grabación de los dos últimos álbumes de The  Beatles, ‘Abbey Road’ y ‘Let it Be’, y el productor, compositor y vocalista escocés Eric Woolfson (tristemente fallecido en 2009).

Para Jordi fue todo un reencuentro estelar con un grupo que grabaría varios discos en el que participarían diversos músicos de estudio, así como un variado plantel de cantantes, y prueba indiscutible de lo mucho que le gustó ‘Don’t Answer Me’, fue las numerosas veces que sonó en su veterano tocadiscos Cosmos.

Alan Parsons Project (32)
Alan Parsons Project (32)

En cuanto a mí, su escucha me hizo seguir siendo optimista: la década de los años 80 todavía nos podía seguir ofreciéndonos grandes sorpresas en forma de éxitos discográficos.

Esta gran balada, que incomprensiblemente tan solo llegó al puesto 58 de las listas británicas (en Estados Unidos alcanzó el cuarto puesto) en marzo de 1984, fue extraída del álbum ‘Ammonia Avenue’

Sí, aquel disco en el que aparecen en su portada unas grandes tuberías de una fábrica que Eric Woolfson visitó en Billingham, Gran Bretaña; en concreto la Imperial Chemical Industries (ICI).

Aquellas instalaciones con cientos y cientos de tuberías por doquier dejaron abrumado al cantante de The Alan Parsons Project; pero lo que más le impresionó de aquella factoría tan fría y sin signos de vida aparentes, fue el hecho de ver tan solo un letrero en el que rezaba ‘Ammonia Avenue’ (Avenida amoníaco)

Curioso nombre para bautizar la avenida de un complejo industrial, pero perfecto para el título de un disco.

‘Don’t Answer Me’ se caracteriza por su distintivo sonido de sintetizador y su producción pulida, que son elementos comunes en la música del Alan Parsons Project.

La canción cuenta con arreglos sofisticados y una mezcla cuidadosa de instrumentos acústicos y electrónicos, lo que contribuye a su sonido distintivo y atemporal.

Esta gran balada, que incomprensiblemente tan solo llegó al puesto 58 de las listas británicas (en Estados Unidos alcanzó el cuarto puesto) en marzo de 1984, fue extraída del álbum ‘Ammonia Avenue’

Hace muchos años que siento tremenda añoranza de los vídeos promocionales que se efectuaban en la mencionada década.

Alguien pensará que algunos de esos filmes promocionales han quedado obsoletos, pero con los medios de entonces, muchos de ellos eran realmente originales.

Sus imágenes cumplían a la perfección con los fines artísticos con los que se filmaban, y en el caso del que acompañó a la canción ‘Don’t Answer Me’, se convirtió en uno de los mejores de aquellos días.

Filmado en los estudios ‘Broadcast Ars’, contó con los dibujos de Mike Kaluta, artista y diseñador jefe del vídeo que combinó animación con maquetas de forma efectiva, siendo premiado muy merecidamente con el segundo puesto en la gala de los MTV Music Awards de 1985.

Volviendo a la canción, la técnica de sonido que Alan Parsons Project confiere al tema no ofrece dudas en cuanto al resultado: pop de calidad arropado con elegantes teclados, la mágica voz de Woolfson, contundente percusión, aderezada con cierto aire hispano gracias a unas acentuadas castañuelas.

Y lo de menos es el mensaje de ‘Don’t Answer Me’: es solo una simple canción de amor, en la que alguien parece preguntarle a otra si le ama, pero posteriormente decide que prefiere no escuchar la respuesta para no saber realmente la verdad.

Juan Manuel Escrihuela

(Barcelona, 1957)
Comenzó a interesarse por el mundo del rock hacia finales de 1971, de tal manera que fue convirtiéndose en crítico historiador del género en toda su diversidad.
Desde entonces, ha diseñado portadas de libros musicales, redactados artículos y estudios en varias revistas especializadas (Rock De Lux, Rock Spezial, Revoluciones Por Minuto, etc.)
También dispone en el mercado gran cantidad de libros escritos e incluso ilustrados por él mismo: Beatles, ayer, hoy y siempre (Ediciones Hal Leonard, 1983), David Bowie: Agenda (Teorema, 1985), Joan Manuel Serrat (Edicomunicación, 1992), Eagles, el sonido de California (Quarentena Ediciones, 2006) y la única biografía en castellano de Marc Bolan y sus T. Rex: Marc Bolan: El Guerrero Eléctrico de los 70 (Quarentena Ediciones, 2010).
Su primera novela fue El Sueño ha Terminado (Quarentena, 2010), dedicada a los últimos días de John Lennon.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
1
Hola, ¿necesitas ayuda?
Hola, somos Riff Raff Discos,
¿en qué podemos ayudarte?