Cicle Cultura Quinqui

1er Ciclo Cultura Quinqui

1er Ciclo Cultura Quinqui

Cicle Cultura Quinqui

La cultura quinqui es un movimiento cultural y subcultural que surgió durante la década de 1970 y se extendió hasta los años 80.

Se caracterizó por estar asociado con la marginalidad y la delincuencia, y su nombre proviene del término “quinqui” que era utilizado para referirse a los delincuentes juveniles.

La cultura quinqui se manifestó en varios ámbitos, incluyendo el cine, la música, la literatura y la moda.

En el cine, por ejemplo, se produjeron películas que retrataban la vida de los delincuentes juveniles y sus actividades ilegales.

En la música, surgieron grupos y artistas que incorporaban elementos de la cultura quinqui en sus letras y estilos musicales.

Cicle Cultura Quinqui
Cicle Cultura Quinqui

Los jóvenes que formaron parte de la cultura quinqui eran en su mayoría de origen humilde y se encontraban en situación de marginalidad.

Se consideraba que esta cultura era una forma de expresión y de resistencia contra la discriminación y la exclusión social que sufrían.

En el cine, la cultura quinqui se caracterizó por la producción de películas que retrataban la vida de los delincuentes juveniles y sus actividades ilegales.

Algunos de los títulos más destacados son “Perros callejeros” (1977), “Deprisa, deprisa” (1981) o “Colegas” (1982).

En la música, la cultura quinqui tuvo su máximo exponente en el grupo Los Chunguitos, que se convirtió en un fenómeno de masas con canciones como “Me quedo contigo” o “Quiero ser libre”.

Otras bandas y artistas que se asociaron con la cultura quinqui fueron Los Chichos.

Aunque la cultura quinqui tuvo una gran presencia en la sociedad española de la época, también fue objeto de críticas por parte de algunos sectores que la consideraban una influencia negativa para los jóvenes y la sociedad en general.

La moda también fue un aspecto importante de la cultura quinqui.

Los jóvenes que la seguían se caracterizaban por vestir con ropa de marca, zapatillas deportivas, joyas llamativas y peinados extravagantes.

Los tatuajes eran también muy populares entre ellos.

Aunque la cultura quinqui tuvo una gran presencia en la sociedad española de la época, también fue objeto de críticas por parte de algunos sectores que la consideraban una influencia negativa para los jóvenes y la sociedad en general.

Se la asociaba con la delincuencia, la violencia y la drogadicción.

En la actualidad, algunos aspectos de la cultura quinqui han sido recuperados y reinterpretados por artistas y movimientos culturales contemporáneos. La música de “Los Chunguitos” y otros grupos de la época se ha convertido en un referente en el mundo del flamenco y de la música urbana. Además, algunos diseñadores de moda han incorporado elementos de la estética quinqui en sus colecciones.

En términos generales, la cultura quinqui se caracterizó por su estética particular, que incluía tatuajes, peinados extravagantes, ropa de marca y joyas llamativas. También se asoció con la violencia, la drogadicción y la delincuencia juvenil, aunque algunos de sus seguidores afirmaban que se trataba de una forma de rebelión contra las normas sociales y la marginación.

A pesar de que la cultura quinqui tuvo una presencia importante en la sociedad española de la época, también fue criticada por algunos sectores que la consideraban una influencia negativa para los jóvenes y la sociedad en general.

Hoy en día, algunos aspectos de la cultura quinqui han sido recuperados y reinterpretados por artistas y movimientos culturales contemporáneos.

Calendario

El ciclo se realizará en el Espai La Figa, situado en la calle Sant Antoni, 20, en Hospitalet de Llobregat (Barcelona)

Se dividirá en tres días, dedicando cada uno de ellos a los siguientes temas:

  • 13 de mayo a las 18 h.
    Presentación del ciclo.
  • 3 de junio a las 18 h. Literatura: Dale caña, Torete.
    Debate con el autor de las memorias de El Torete, Marco Antonio López Vilaplana i José Fernández Franco, hermano del Torete.
    Estará moderado por la periodista Noelia Ramírez.
  • 17 de junio a las 18 h. Música Quinqui. Más allá de la rumba taleguera.
    Charla con Pepe Dana y José Quirós y música en directo de Jesús García, Hospi Calorrita. 
    Posteriormente tendrá lugar una cena popular con Disco Quinqui.

Este ciclo se lleva a cabo con la colaboración de Espai La Figa, Riff Raff Discos y Narrativas Periféricas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
1
Hola, ¿necesitas ayuda?
Hola, somos Riff Raff Discos,
¿en qué podemos ayudarte?