Esta semana, en Grandes Éxitos de Todos los Tiempos:
Creedence Clearwater Revival y su tema ‘Sweet Hitch-Hiker’- #037 – Grandes éxitos de todos los tiempos
Creedence Clearwater Revival: 'Sweet Hitch-Haker'
Creedence Clearwater Revival (después de llamarse The Blue Velvets y The Golliwogs), el guitarrista y cantante John Fogerty, su hermano Tom a la guitarra rítmica, Stu Cook al bajo, y Doug Clifford a la batería, actuaron la Nochebuena de 1967 bajo un nuevo nombre: Creedence Clearwater Revival.
Sería todo un acierto que les llevó a la fama de forma meteórica.
Creedence llevaban menos de un año realizando actuaciones por garitos del área de la bahía de San Francisco con un sonido roquero con ecos y raíces del sur más profundo, que unido a la nueva denominación, les convirtieron en una banda a tener muy en cuenta.
Éxitos en single de la talla de ‘Proud Mary’, ‘Bad Moon Rising’, ‘Green River’, ‘Down on the Corner’, ‘Fortunate Son’, y ‘Travellin’ Band’ (todos ellos publicados en 1969), les auparon a lo más alto de las listas.

Pero no todo era gloria en Creedence: los hermanos Fogerty no se podían ni ver.
Y un día, Tom, el hermano mayor, tomaría las de Villadiego, plantando a la banda, ya que estaba muy cansado del control que su hermano pequeño, John, ejercía en el seno de la misma; incluso cuentan que John trataba al resto de sus compañeros como simples músicos de sesión.
Como era obvio, la prensa musical se acercó a Tom, y éste nunca tuvo ningún reparo a la hora de establecer el motivo de su marcha: el carácter despótico de su hermano John.
Ante tal acoso mediático, John optó por retomar el buen camino del grupo, pero en esta ocasión como trío, a la vez que anunció en rueda de prensa que en el nuevo disco, aparecerían canciones escritas por Stu, el bajista, y Doug, el batería.
Era un claro intento de John de ‘lavar su imagen’ de la mejor forma, pero también era necesario escuchar esas nuevas canciones, y que a su vez demostrasen que Creedence Clearwater Revival seguían siendo los reyes del sonido ‘Swamp Rock‘, que aunaba resonancias del Rhythm & Blues, Cajún, y Country & Western.
Quizá si también influyó el filme ‘An Officer and a Gentleman’ (aquí ‘Oficial y Caballero’) de 1982 con Richard Gere como protagonista
El nuevo álbum de Creedence como trío, aparecido en abril de 1972, se denominó ‘Mardi Gras’.
Un disco con pretensiones, pero que demostró que no siempre funciona la disposición democrática en el seno de un grupo: fue un rotundo fracaso comercial.
Cierto, precisamente los temas compuestos por Doug y Stu, pasarían sin pena ni gloria por las estrías del larga duración.
Por otro lado, las canciones compuestas por John son las que verdaderamente funcionaron: ‘Someday Never Comes’, ‘Lookin’ for a Reason’, y ‘Sweet Hitch-Hiker’, con un riff de guitarra arrebatador, palpitantes líneas de bajo, y la voz briosa de John, demostraron su supremacía como líder y compositor.
A comienzos de los años 70, el hacer autoestop no era tan peligroso como poco tiempo después llegaría a serlo, y ‘Sweet Hitch-Hiker’ (editado en single en julio de 1971), se convertiría en una exaltación a esa solicitud de que te lleven de un lugar a otro por todo el morro y sin gasto alguno.
El filme promocional que acompañó la edición del exitoso sencillo (sexta posición en los charts americanos y alemanes y primer puesto en los canadienses), mostraba a auténticos autoestopistas de ambos sexos pedir autoestop, ya bien levantando el pulgar o enseñando cartones que indicaban el nombre de pueblo o ciudad al que querían llegar.
En la letra de la canción, John ofrecía una lasciva mano a las autoestopistas, y también cierto aire nostálgico al recordar los buenos tiempos de la banda cuando frecuentaban un local de hamburguesas apodado ‘Greasy King’, sito en Berkeley cuando se hallaban grabando el álbum ‘Cosmo’s Factory’:
«Dulce autoestopista / Podríamos hacer música en el Greasy King / Dulce autoestopista / ¿No quieres montar en mi rápida máquina?» (Sweet hitch-a-hiker, We could make music at the Greasy King / Sweet hitch-a-hiker, / Won’t you ride on my fast machine?).
Entre mediados de 1971 y 1972, los Creedence se embarcaron en una gira por los cuatro continentes, tras la cual la banda se separaría oficialmente.
Después de la ruptura, John Fogerty terminaría con agrias disputas legales y contractuales con su sello, Fantasy Records.
No obstante, a mediados de la década de los años 70 lograría llegar a un acuerdo que le permitió cierta parte de liberación de su contrato con la discográfica.
Tal vez debido a esas pugnas legales, John Fogerty ha lanzado tan solo cinco álbumes de estudio durante su carrera en solitario.
Juan Manuel Escrihuela
(Barcelona, 1957)
Comenzó a interesarse por el mundo del rock hacia finales de 1971, de tal manera que fue convirtiéndose en crítico historiador del género en toda su diversidad.
Desde entonces, ha diseñado portadas de libros musicales, redactados artículos y estudios en varias revistas especializadas (Rock De Lux, Rock Spezial, Revoluciones Por Minuto, etc.)
También dispone en el mercado gran cantidad de libros escritos e incluso ilustrados por él mismo: Beatles, ayer, hoy y siempre (Ediciones Hal Leonard, 1983), David Bowie: Agenda (Teorema, 1985), Joan Manuel Serrat (Edicomunicación, 1992), Eagles, el sonido de California (Quarentena Ediciones, 2006) y la única biografía en castellano de Marc Bolan y sus T. Rex: Marc Bolan: El Guerrero Eléctrico de los 70 (Quarentena Ediciones, 2010).
Su primera novela fue El Sueño ha Terminado (Quarentena, 2010), dedicada a los últimos días de John Lennon.