Esta semana, en Grandes Éxitos de Todos los Tiempos:
Electric Light Orchestra interpreta ‘Telephone Line’- #046 – Grandes éxitos de todos los tiempos
Electric Light Orchestra interpreta 'Telephone Line''
El 28 de septiembre de 1974 John Lennon apareció en la estación de radio de Nueva York WNEW.
Aquel día el ex-Beatle «tendió un capote» -muy merecido- a uno de los grupos que más hizo -y lo sigue haciendo- por llevar el sonido Beatles a las nuevas generaciones: estoy hablando de la Electric Light Orchestra.
Aquel día de septiembre, la audiencia supo por boca de Lennon que la Electric Light Orchestra era uno de sus bandas preferidas: «‘Showdon’ es un estupendo tema que mereció llegar al número 1. La Electric Light Orchestra es un gran grupo. Yo los llamo ‘Hijos de los Beatles‘, aunque es obvio que ellos están creando cosas que nosotros nunca imaginamos, pero recuerdo una declaración que hicieron cuando se formaron en la que dijeron que seguirían donde los Beatles lo dejamos con ‘I Am the Walrus’, y ciertamente lo han hecho».
Está claro que The Beatles fueron una gran influencia en Jeff Lynne, el líder de la Electric Light Orchestra.

En 1968, mientras Lynne grababa con The Move, su primer grupo, tuvo la ocasión de asistir a varias grabaciones de los Fab Four para su ‘White Album’.
Aquella experiencia le haría consagrarse al sonido Beatles, y recordaría años después: «Estar en el mismo estudio que los cuatro de Liverpool, me ocasionó el no poder dormir durante tres días. Y eso de que ahora te comparen a menudo con The Beatles, pues bien, es un gran cumplido».
Así las cosas, el nivel de calidad de las canciones de Lynne fue en aumento: ‘Face the Music’ (1975), y el bombazo de ‘A New World Record’ (1976), que incluye ‘Telephone Line’, uno de los temas -entre varios más de ese mismo álbum- que más resonancias recoge de The Fabs en sus estrías.
Su edición en single alcanzó la octava posición de las listas en Gran Bretaña, y la séptima en las de Estados Unidos.
De cualquier modo, llegaría al primer puesto en Canadá y Nueva Zelanda.
Está claro que The Beatles fueron una gran influencia en Jeff Lynne, el líder de la Electric Light Orchestra.
El fenómeno de la canción se debió también en gran parte a un estribillo mágico ambientado en las canciones doo-wop sentimentales de los años 50 (The Moonglows, The Platters, etc), y una curiosa intro de teléfono grabada con un amplificador acoplado al receptor, mientras se hacía una llamada a la sede de las oficinas de la compañía discográfica, la Jet Records, en California. El tono es diferente al del Reino Unido.
La banda estaba teniendo mucho más éxito en los Estados Unidos en aquel el momento y esto les inspiró para utilizar el sonido telefónico americano, al que se le añadieron nuevos efectos creados con sintetizador.
Todo ello combinado con gran sentimiento de soledad y a la vez de súplica en el texto de la canción, y es que Jeff, aunque estaba casado desde 1970 con Rosemary, no dejaba de pensar en su novia estadounidense de la época, a la que conoció en 1976, al término de una parte norteamericana de la gira ‘Face The Music’, y a la que le suplicaba:«Oh, oh, línea telefónica, dame un poco de tiempo, estoy viviendo en el crepúsculo».
Se trataba de la joven Sandi Kapelson, su futura esposa y secretaria en las antes mencionadas oficinas Jet Records en Los Ángeles.
El entusiasmo de Lennon por la Electric Light Orchestra no decreció en absoluto.
Pocas semanas antes de su asesinato, Lennon revelaba que su locura por la Electric Light Orchestra seguía en forma: «Me encanta su calidez y alegría. Sigo disfrutando con temas del calibre de ‘Turn to Stone’ y álbumes de la talla de ‘Face The Music’ y ‘A New World Record’.»
Lynne no cabía en sí de gozo: seguir recibiendo elogios de una estrella del rock te marca de por vida.
Y si esa personalidad es alguien tan influyente y carismático como John Lennon, pues mucho más.
Juan Manuel Escrihuela
(Barcelona, 1957)
Comenzó a interesarse por el mundo del rock hacia finales de 1971, de tal manera que fue convirtiéndose en crítico historiador del género en toda su diversidad.
Desde entonces, ha diseñado portadas de libros musicales, redactados artículos y estudios en varias revistas especializadas (Rock De Lux, Rock Spezial, Revoluciones Por Minuto, etc.)
También dispone en el mercado gran cantidad de libros escritos e incluso ilustrados por él mismo: Beatles, ayer, hoy y siempre (Ediciones Hal Leonard, 1983), David Bowie: Agenda (Teorema, 1985), Joan Manuel Serrat (Edicomunicación, 1992), Eagles, el sonido de California (Quarentena Ediciones, 2006) y la única biografía en castellano de Marc Bolan y sus T. Rex: Marc Bolan: El Guerrero Eléctrico de los 70 (Quarentena Ediciones, 2010).
Su primera novela fue El Sueño ha Terminado (Quarentena, 2010), dedicada a los últimos días de John Lennon.