Gilbert Montagné

Gilbert Montagné y su tema ‘The Fool’- #042 – Grandes éxitos de todos los tiempos

Esta semana, en Grandes Éxitos de Todos los Tiempos:

Gilbert Montagné y su tema ‘The Fool’- #042 – Grandes éxitos de todos los tiempos

Gilbert Montagné interpreta 'The Fool

En el caso de Gilbert Montagné, ¿estarás de acuerdo conmigo de que una canción que te emociona no te deja nunca?

Son tantas las canciones que nos siguen acompañando. ¿Cierto?

Y una de esas melodías que me impresionó cuando la escuché por vez primera fue ‘The Fool‘.

Sería hacia finales de 1971, y que sepas que todavía me sigue alborotando mi corazón.

Tan hermosa balada interpretada con mucha pasión fue durante varios meses la reina de los guateques que frecuentaba con mis amigos y amigas de academia.

Una canción que fue registrada con gran exaltación por parte de su entonces joven compositor, el cantante francés invidente Gilbert Montagné.

Y no solo ‘The Fool’ reinó en aquellas fiestas a la hora de bailar los ‘lentos’, también triunfó en ese 1971 en todas las emisoras de radio europeas.

Gilbert Montagné

Todo había comenzado apenas un año antes, cuando Bernard Saint-Paul (el descubridor de Adamo), escuchó cantar a Gilbert Montagné (que contaba entonces con 18 años de edad) en un pequeño club de Miami, y le convence poco después para que volviese a Francia.

Gilbert Montagné nació en 1951 de forma prematura, un exceso de oxígeno en la incubadora le provocó una retinopatía que desembocó en ceguera de por vida.

Su amor por la música le incitó a tocar el piano a muy temprana edad.

Tras el fracaso de su primer disco, con apenas diecisiete años, opta por marchar a Estados Unidos a estudiar, y reunirse con su hermana, profesora de francés en Miami.

Y es allí donde comienza a actuar en pequeños clubs de jazz.

En uno de ellos, tal y como comentaba más arriba, lo descubre Bernard Saint-Paul.

Éste queda asombrado de la voz de Gilbert Montagné, y cuentan que cuando pasó varias demos suyas a Adamo para que las escuchase, el cantante italo-belga llamó enseguida a Gilbert Montagné para felicitarle y decirle que su sitio estaba en Francia.

Si un tema logra emocionarte -todavía hoy- cada vez que lo escuchas, viene a representar que su publicación como single va mucho más allá del carácter popular

A comienzos de 1971, Gilbert Montagné graba en inglés ‘The Fool’, con texto de Patrick Kent y música del propio Montagné.

La declaración de amor incondicional incrustada en los surcos del single, caló gratamente en el público y crítica; lo suficiente para que la canción se clasificase en el primer puesto en doce países.

Sin embargo, el éxito de ‘The Fool’ no tendría continuidad, por lo que Gilbert Montagné vuelve primero a Estados Unidos, y después a Canadá.

No sería hasta 1979 que el gran Johnny Hallyday solicitase de sus servicios como músico para que le acompañara en sus giras: una buena propuesta que relanzó la carrera de Gilbert Montagné devolviéndole a la cima de las listas de éxitos, sobre todo, las de Francia y Canadá.

Me gustaría ensalzar la labor de algunos de los músicos y voces que colaboraron en la grabación de ‘The Fool’, de entre los que sobresalen: Caleb Quaye -muy conocido entonces por sus sesiones con Elton John– a la guitarra Herbie Flowers al bajo, Barry Morgan a la batería, y el coro femenino compuesto por Lesley Duncan, Liza Strike y Madeline Bell, voces habituales en registros de Tom Jones y del antes mencionado Elton John.

Algunos pensarán que ‘The Fool’ de Gilbert Montagné es tan solo un ‘One-Hit Wonder’, o lo que es lo mismo: un artista de un solo éxito.

Pero como decía al principio de este artículo, si un tema logra emocionarte -todavía hoy- cada vez que lo escuchas, viene a representar que su publicación como single va mucho más allá del carácter popular, a la vez que demuestra que su validez nostálgica sigue funcionando.

Y eso en los tiempos que corren ya significa mucho.

Juan Manuel Escrihuela

(Barcelona, 1957)
Comenzó a interesarse por el mundo del rock hacia finales de 1971, de tal manera que fue convirtiéndose en crítico historiador del género en toda su diversidad.
Desde entonces, ha diseñado portadas de libros musicales, redactados artículos y estudios en varias revistas especializadas (Rock De Lux, Rock Spezial, Revoluciones Por Minuto, etc.)
También dispone en el mercado gran cantidad de libros escritos e incluso ilustrados por él mismo: Beatles, ayer, hoy y siempre (Ediciones Hal Leonard, 1983), David Bowie: Agenda (Teorema, 1985), Joan Manuel Serrat (Edicomunicación, 1992), Eagles, el sonido de California (Quarentena Ediciones, 2006) y la única biografía en castellano de Marc Bolan y sus T. Rex: Marc Bolan: El Guerrero Eléctrico de los 70 (Quarentena Ediciones, 2010).
Su primera novela fue El Sueño ha Terminado (Quarentena, 2010), dedicada a los últimos días de John Lennon.

Abrir chat
1
Hola, ¿necesitas ayuda?
Hola, somos Riff Raff Discos,
¿en qué podemos ayudarte?