Esta semana, en Grandes Éxitos de Todos los Tiempos:
Gilbert O’Sullivan y su tema ‘Alone Again (Naturally)’- #033 – Grandes éxitos de todos los tiempos
Gilbert O'Sullivan: 'Alone Again (Naturally)'
Cuando el single ‘Alone Again (Naturally)’ se editó en Gran Bretaña, en febrero de 1972, muchos de los aficionados a la buena música lo compraron porque se identificaron de una forma u otra con aquel lamento emocional acompañado de una bella melodía.
Por entonces, Gilbert O’Sullivan ya había expuesto sus dotes compositivas con temas de fondo introspectivo, como es el caso de ‘Nothing Rhymed’ y ‘We Will’, entre otros, en los que el escenario rezuma nostalgia en cada uno de sus surcos.
Sin embargo, en ‘Alone Again (Naturally)’, la dosis de melancolía alcanza cotas bastante sombrías: al protagonista de la canción lo ha plantado su novia en el altar, quedando anímicamente destrozado, por lo que decide quitarse la vida.

Pero en un giro del destino, el triste recuerdo de sus padres fallecidos, le hace finalmente aceptar que el estar solo otra vez es algo de lo más natural.
El resultado del éxito de ‘Alone Again (Naturally)’ (nº 1 en las listas yanquis y nº 3 en las británicas) no se hizo esperar: en poco tiempo se vendieron tres millones de copias, consiguiendo tres nominaciones a los premios Grammy (‘Mejor Interpretación Vocal Pop Masculina’, ‘Canción del Año’ y ‘Disco del Año’).
En su Irlanda natal, Gilbert O’Sullivan sería elegido como ‘Mejor Cantante Internacional de 1972’, y en Inglaterra, fue nombrado ‘Compositor del Año’ por la Asociación Británica de compositores.
Cuando el single se editó en Gran Bretaña, muchos de los aficionados a la buena música lo compraron porque se identificaron de una forma u otra con aquel lamento emocional
Galardones que también refrendaban una producción brillante a cargo de Gordon Mills, y en la que también sobresalen los engalanados arreglos orquestales a cargo Johnnie Spence, el maravilloso solo de guitarra acústica de Big Jim Sullivan, y, cómo no, la atractiva voz de Gilbert O’Sullivan, y su estilo muy característico de tocar el piano, con su mano izquierda actuando (todavía hoy lo sigue haciendo) casi como un martillo.
Como es lógico, el personal pensó que aquella conmovedora balada era autobiográfica; algo que Gilbert O’Sullivan negó en incontables ocasiones: «Se trata de comprender qué siente una persona con ese tipo de situaciones. No hay nada personal en ella. Para mí, no es necesario experimentar una circunstancia real para poder escribir sobre ella».
Mi punto de vista es que realmente sí tiene algo de personal, ya que también llegó a revelar: «Mi padre murió cuando yo tenía 11 años. El hecho de la cuestión es que yo no conocí mucho a mi padre. No fue un buen padre y no trató a mi madre de forma justa».
¿Le falló a Gilbert el subconsciente? ¿Aquel personaje de la canción podría haberse traducido como su verdadero padre? ¿Hubiera deseado -aunque él no hubiese nacido- que su madre hubiera plantado en la iglesia a su futuro padre? Las preguntas quedan ahí…
Lo cierto es que aquel colmo de infortunios representados en la canción ‘Alone Again (Naturally)’ caló profundamente en crítica y público; tanto como la apariencia exageradamente chaplinesca que Gilbert lucía en las fotos promocionales del single: pantalones cortos, grandes botas, gorra, chaleco, y un corte de pelo como si le hubiesen colocado una cacerola y a continuación cortado el cabello que asomaba por debajo de la misma.
Sería su manager Gordon Mills quien se encargaría poco tiempo después de pulir aquel perfil pueril de Gilbert O’Sullivan por una estética más acorde con los tiempos que corrían: cabello más largo y cardado y camisas abiertas mostrando su velludo pecho.
Juan Manuel Escrihuela
(Barcelona, 1957)
Comenzó a interesarse por el mundo del rock hacia finales de 1971, de tal manera que fue convirtiéndose en crítico historiador del género en toda su diversidad.
Desde entonces, ha diseñado portadas de libros musicales, redactados artículos y estudios en varias revistas especializadas (Rock De Lux, Rock Spezial, Revoluciones Por Minuto, etc.)
También dispone en el mercado gran cantidad de libros escritos e incluso ilustrados por él mismo: Beatles, ayer, hoy y siempre (Ediciones Hal Leonard, 1983), David Bowie: Agenda (Teorema, 1985), Joan Manuel Serrat (Edicomunicación, 1992), Eagles, el sonido de California (Quarentena Ediciones, 2006) y la única biografía en castellano de Marc Bolan y sus T. Rex: Marc Bolan: El Guerrero Eléctrico de los 70 (Quarentena Ediciones, 2010).
Su primera novela fue El Sueño ha Terminado (Quarentena, 2010), dedicada a los últimos días de John Lennon.